Logo de Copilot.

Microsoft Copilot es un asistente útil o compañero experto marginado

En el escenario actual de la Inteligencia Artificial, la propuesta de Microsoft con Copilot parecía ofrecer un salto hacia adelante: una IA que nos ayudará en Word, Excel o Teams. Sin embargo, tras adentrarnos en su uso cotidiano, emerge una reflexión crítica: situar la IA como mero complemento de producto es un error que debilita su verdadero valor como compañero experto.

Un asistente encorsetado

Microsoft ha diseñado Copilot como un añadido a su ecosistema: limitado a sus aplicaciones, dependiente de OneDrive y orientado a funciones básicas. Esto impide que la IA desarrolle contexto profundo, como se ha observado en Excel, donde Copilot falla al analizar datos incluso sencillos, mientras la tecnología subyacente (GPT-4) sí podría hacerlo si no estuviera restringida (IT Pro). La crítica interna no se hace esperar: “fueron 13 ‘Copilots’ distintos”, sin coordinación clara (Windows Central).

Internamente y entre usuarios, el feedback es claro: muchos prefieren seguir empleando ChatGPT y luego copiar el resultado en Office, porque Copilot no alcanza su nivel por su falta de potencia y fluidez (Windows Central, Business Insider). Si aspiramos a una IA que coopere como colega, no basta con integrarla superficialmente en aplicaciones propias.

La lentitud como costumbre corporativa

Este no es un error aislado: Microsoft ha tropezado en momentos cruciales del cambio tecnológico. Durante la era del navegador, impuso Internet Explorer atado a Windows, provocando investigaciones antimonopolio en Europa. En el pasado más reciente, compañías como Yahoo o Lotus tampoco supieron ver a Google o a Windows como futuras fuerzas dominantes. Esa inercia empresarial se repite: grandes firmas incapaces de reaccionar con agilidad.

La miopía de priorizar lo propio

Microsoft siempre ha privilegiado su propio ecosistema—un enfoque rentable a corto plazo, pero arriesgado. El “embrace, extend and extinguish” evidencia que impulsar tecnologías propietarias en lugar de estándares abiertos ha sido parte de su ADN corporativo. Aunque poderoso, este enfoque limita la innovación y fragiliza la percepción de calidad frente a competidores más flexibles.

Reclamos legítimos desde usuarios y reguladores

El despliegue agresivo de funcionalidades de Copilot ha provocado rechazo. Los usuarios han descrito interrupciones creativas —como documentos desaparecidos o alteraciones de formato— y exigen opciones simples para desactivar la IA (Financial Times). Además, el uso indiscriminado del nombre “Copilot” en múltiples productos ha generado confusión, hasta la intervención de un organismo regulador, que pidió transparencia en la marca (The Times of India).

Hacia una IA digna de confianza y colaboración

En lugar de diseñar IA como asistentes marginales, Microsoft podría apostar por hacer de Copilot un verdadero compañero: capaz de trabajar fuera de su jaula de producto, aprender del usuario, tener voz e identidad—como sugiere la visión del responsable de IA, Suleyman—y forjar una relación duradera y personalizada (AP News).

Tal transformación requiere audacia, apertura y visión a largo plazo. Solo así la IA dejará de ser un añadido opcional y se convertirá en un aliado real en el trabajo cotidiano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies