La Calle Global, un fenómeno relacionado con la comunicación política. El reciente conflicto que se ha producido en el barrio de Gamonal como respuesta al proyecto de construcción de un boulevard creó una vez mas un movimiento de solidaridad e información expandida que sigue los patrones de otros similares como lucha vecinal del parque Gezi de Estambul en 2012 que se transformó en una de las mayores revueltas de la historia de Turquía o las peticiones del Passe Livre en 2013 que darían lugar a otras protestas urbanas como el parque Cocó en Fortaleza o los desalojos de Río de Janeiro.
En los más de 843 movimiento sociales que se han producido en el periodo 2006-2013 destaca la importancia de las ocupaciones, asambleas urbanas, desobediencia o acciones directas. Sin embargo en las revueltas de Turquía, Brasil o Gamonal hay una novedad: lo urbano es la causa y espacio de lucha junto a objetivo político.
La socióloga holandesa Saskia Sassen desarrolló el concepto de la Calle Global (Global Street ) al analizar las revueltas árabes y este se podría aplicara estos movimientos. La se Calle Global define como un espacio público donde los que no tienen poder generan situaciones complejas y consiguen hacer política y lograr cambios. También se complementa la definición con la circunstancia de que el poder político activa bloqueos físicos a la protesta como vehículos militares o máquinas de construcción.
Estos movimientos también están interconectados como demuestran la aparición de pintadas en Estambul con el hashtag: #DirenGamonal relacionando el barrio de Burgos con Gezi Park (#DirenGezi)
La viralidad de la calle global
El 14 de enero apareció una pintada en Estambul, #DirenGamonal, relacionando Gamonal con Gezi Park (#DirenGezi). «Diren» significa «resistencia» en turco. Curiosamente, en España ya se usaba el hashtag #GamonalResiste. Y la información fluía en turco desde múltiples cuentas y etiquetas. El influyente colectivo turco RedHack entendía el día 13 a Gamonal como una mutación de la lucha de Gezi. Por otro lado, IMECE («Movimiento por el urbanismo de la gente») envió el día 16 un mensaje a Hamburgo y Gamonal: «Abrazamos el camino iluminado por las barricadas de Hamburgo y Gamonal. ¡Resistiremos! ¡Resiste Hamburgo! ¡Resiste Gamonal!”.
¿La conexión de Estambul con Gamonal es emocional? ¿Comparten causas, imaginario y algunos métodos? ¿O algo más? ¿Cómo llegó #Gamonal a ser viral global el día 14? En la era red, cualquier intento de linealidad o de causalidad directa es insuficiente. La secuencia violencia policial + indignación + empoderamiento existió en el proceso 15M, como prueba el estudio«Emociones 15M». Y la misma secuencia de violencia policial y desprecio del establishment generó una revuelta de causas / malestares ensamblados en Turquía y Brasil, lo que marca ya claras diferencias con el caso Gamonal, como apunta Juan Luis Sánchez.
La conexión –no lineal, no causal– de Turquía y Brasil aparece en la visualización de redes de Interagentes sobre la movilización del 6 de junio de São Paulo, con la destacada presencia de dos cuentas turcas (Recep Tayyip Erdoğan y Diren Gezi Parkı). A falta de un estudio global riguroso, existen evidencias de fato (causas, formatos, consignas) que relacionan las luchas. Y una fuerte matriz urbana común. En Fortaleza, el movimiento Salve o Cocó gritaba en junio «el parque Cocó es nuestro parque Gezi». En Belo Horizonte, el contacto de colectivos turcos con brasileños creó incluso un acto llamado Turquía libre. En Río de Janeiro, donde el capitalismo urbanístico fuerza el desalojo de miles de familias, uno de los gritos fue «acabó la buena vida, Río va a convertirse en otra Turquía”). «Taksim es nuestro», coreaban en la plaza de Taksim en noviembre de 2012. «La calle es nuestra», lucía en una pancarta de Gamonal. «No es por un parque», gritaban en Estambul tras la violencia policial. «No es por un Bulevar», afirmaban en Gamonal.
¿Casualidad o contagio? ¿Qué habría sido de las luchas vecinales de los años setenta con la existencia de Internet? ¿Hasta qué punto han influido las redes –analógicas, digitales, locales, internacionales– previas al estallido burgalés? El sistema red de asociaciones vecinales y el ensamblaje humano de la comunidad Gamonal fueron importantes, como lo fue la red de mezquitas en las revueltas de El Cairo, según Sassen. Pero también es bastante visible cómo el sistema red 15M, tal como se define en el estudio «Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas», ha sido clave en la viralización del #EfectoGamonal. Un sistema red que forzó a los medios a hablar de Gamonal, expandió globalmente la información y conectó luchas. La calle global es calle glocal. Y está hecha de adoquines y píxeles.
Movimiento por un urbanismo de la gente
Gamonal abre un camino de empoderamiento organizativo, simbólico, transterritorial. El imaginario proletario del siglo XIX y XX se expandía a lo largo de los años, forjando un internacionalismo de clase. Las consignas de la multitud conectada explotan en la otra punta del planeta con apenas horas de diferencia. Estallan resignificadas, pero conectadas de alguna forma. Gezi, Hamburgo y Gamonal, como parte de la constitución de la calle global, son laboratorios del conflicto de la ciudad genérica contemporánea.
Con una urbanidad dominada por caciques locales y las gangs del capitalismo financiero, la calle global alumbra la invención de nuevas formas de instituciones urbanas. Nuevas funciones legislativas, ejecutivas y judiciales que permitan un modelo basado en la defensa de lo común. La consecuencia de esta conexión urbana, subjetiva y transnacional todavía es un misterio. Pero algo, de Estambul a Burgos, de Hamburgo a Río de Janeiro, se cocina en las ciudades rebeldes, en la incipiente calle glocal. La respuesta podría surgir de una remezcla de una frase del Derecho a la Ciudad de Henry Lefebvre, tan influyente en mayo del 68, tan citado en la era de las revueltas conectadas: «La ciudad no es un libro acabado, sino el lenguaje de la gente».
Notas
Nota: 1: Relación de Movimientos sociales citados en el artículo o relacionados con el mismo
- Lucha vecinal del Parque Gezi en Estambul en 2012
- Passe Livre en Brasil en 2013
- Parque Cocó en Fortaleza en 2013
- Desalojos de Río de Janeiro en 2013
- Protestas contra una reforma urbana en Parque Augusta (São Paulo)
- Reforma urbana en Hamburgo
- Plataforma de Afectados de la Hipoteca (PAH) de España
- Comités Populares de la Copa de Brasil
Nota 2: Fuentes documentales:
- Informe «World Protest 2006-20013», de la Friedrich Ebert Stiftung, estudia las 843 grandes revueltas de los últimos años.
- Global Street, por cióloga holandesa Saskia Sassen
- Las Ciudades Rebeldes contra el urbanismo parasitario de David Harvey
Pingback: A vueltas con el Bulevar de Gamonal | Diario De Vurgos (Burgos)